AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
La agricultura (método de barbecho o rotación trienal) era fuente de muy pocos ingresos y cada vez empeoraba más. Las llamadas crisis de subsistencia eran cada vez más y más frecuentes, sumiendo al pueblo llano en la miseria y el hambre mientras que los privilegiados cebaban sus estúpidos cerebros y enormes panzas en sus palacios y fincas. De hecho, eran estos últimos los que poseían las tierras: la nobleza y el clero. El terreno se transmitía de generación en generación de forma hereditaria (esto es mío y será de los nuevos ricos idiotas que salgan de mis espermatozoides queridos) y, para más inri, los campesinos estaban obligados a pagar cuantiosos impuestos a los mismos imbéciles para quienes trabajaban en penosas condiciones.
MONARQUÍAS ABSOLUTA Y PARLAMENTARIA*
La monarquía absoluta concentraba todo el poder en el rey "por derecho divino" (bella falacia metafórica), de forma que los gobernados eran súbditos sin derechos**. Sin embargo, el rey estaba asesorado por las Cortes del Estado y los Parlamentos (oh, ¡no me digas! ¿Y él se dejaba asesorar?). El Parlamento surgió en la Edad Media concentranado los tres estamentos para asesorar al rey (ya, ya).
*La monarquía parlamentaria, como es de suponer, no se encuentra presente en este mismo momento. No sé por qué mi libro de Historia la añade.
**Esto es aplicable de forma relativa, puesto que los nobles adinerados eran útiles para el señor monarca, mientras que los campesinos y el pueblo llano (es lo mismo) eran los verdaderos súbditos sin derechos.
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
El siglo XVIII fue un periodo de relativa paz internacional, ya que tras la Guerra de los Treinta Años (siglo XVII) se firmó el Tratado de Utrecht (increíble pero cierto, señoras y señores). La ausencia de guerra y epidemias, los nuevos cultivos americanos y la mejor situación económica dieron lugar a un considerable crecimiento de la población. El aumento demográfico conllevó la subida de demandas y precios, lo que estimuló a los propietarios a producir más. Las monarquías incrementaron el comercio reformando la agricultura, financiando manufacturas y protegiendo las compañías comerciales viajeras. Las comunicaciones mejoraron (carreteras y canales) por el incremento del comercio y fue el comercio colonial (con territorios extraeuropeos) el que se vio mejor afectado.
Por las pelotas de Dios, ¡si esto parece un cuento de hadas!
MANUFACTURA
Proceso de transformación manual de las materias primas en productos elaborados. A diferencia de la producción de los gremios, que se desarrollaba en pequeños talleres artesanos, a partir del siglo XVIII se crearon manufacturas que reunían a un elevado número de trabajadores. Fue la forma dominante de producción de bienes en Europa hasta la Revolución Industrial.
Me pregunto si ya entonces se trataría a los trabajadores menos importantes como hormigas.
COMERCIO TRIANGULAR
Los esclavos de raza negra eran recogidos en África y trasladados a América (en barcos de mercancía, como si fuesen cajas de patatas; ojo al dato), donde se los vendía para trabajar de forma infrahumana en las plantaciones.
En serio, me dan ganas de rendirme y mandar mi examen de CC.SS. a tomar por culo. ¿Y se supone que estamos estudiando Historia para no volver a cometer los mismos errores que tuvo la Humanidad en su momento?
¿Han estudiado los grandes políticos, empresarios y demás peces gordos la Historia?
DESIGUALDAD SOCIAL Y CLASES
El Antiguo Régimen tenía una gran desigualdad civil: privilegiados y no privilegiados. Ricos y pobres. Útiles e inútiles a ojos del Estado. Porcelana y basura. Ya pueden aplaudir.
Cada persona pertenecía a un estamento y no podía acceder a ningún otro (faltaría más). La nobleza y el clero eran las clases privilegiadas (¿lo dudaba alguien?): poseían tierras, no pagaban impuestos, se rascaban sus partes nobles mientras los pobres trabajaban sobreexplotados... La nobleza vivía de las rentas y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales (
¿es usted un imbécil, Mr. Patatán? ¡Tome más dinero para gastar en sus estúpidos caprichos!). El clero vivía de las rentas de sus propiedades y del diezmo, aunque no era un grupo homogéneo en cuanto a estatus. De todas, formas, pincha
aquí y hazte una idea. El estado llano (más del 90% de la población, dato deductible de los pocos recursos que tenían que quedar siendo tan importantes los privilegiados) era el sector de los no privilegiados. La burguesía (grandes artesanos, comerciantes, banqueros) era el sector más activo económicamente (los que se las habían ingeniado desde finales de la Edad Media para no ser pobres), pero estaba marginada de los círculos de poder. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades. Los campesinos debían trabajar las tierras de los mismos a quienes pagaban cuantiosos impuestos.
Acabo de decidir que no me gusta la Historia.
DIEZMO
Gravamen sobre los productos agrarios consistente en el pago de un 10% de la cosecha que los campesinos debían entregar a la Iglesia durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
Y si los campesinos eran un 90% de la población del momento y cada uno debía entregar el 10% de su cosecha a la Iglesia...
ILUSTRACIÓN/PENSAMIENTO ILUSTRADO
La Ilustración (siglo XVIII) es un movimiento intelectual que puso en duda todos los principios del Antiguo Régimen. Esto ya me gusta más.
Los precedentes de este movimiento fueron Locke (planteamiento de la división de poderes, concepto interesante que al rey seguramente no le haría mucha gracia contemplar) y Newton (método científico de observar y comprobar; famoso episodio de la manzana). La Ilustración defendía la razón (inteligencia humana; no confundir con lo que todo el mundo cree que tiene y casi nadie posee realmente) y no aceptaba lo que ésta no pudiera entender o aceptar. Los ideales de la Ilustración eran que el conocimiento era la base de la felicidad humana (esto es relativo: depende de qué sea lo que conozcas), y sólo se alcanzaba con educación y progreso. Se defendió la tolerancia y se establecieron códigos morales para que ninguna religión se pusiese por encima de las otras.
Me sigo preguntando si esto sucedió de verdad.
Los Filósofos de las Luces (grupo de tíos cojonudamente listos que se reunían para demostrarse unos a otros lo inteligentes que eran, ya que la sociedad en principio no les hubiese hecho mucho caso) fueron los principales impulsores de esta corriente: libertad e igualdad para todos los seres humanos.
¿Ahí entran también las mujeres, señores filósofos?
Ante el mercantilismo (acumulación de metales preciosos cual nido de urraca como principal fuente de riqueza) se alzó la fisiocracia: la agricultura y el intercambio de productos como base de la economía.
Ahora en España tenemos la idiocracia, que es una cosa distina.
La Ilustración también se opuso al absolutismo con el liberalismo. Montesquieu defendió la división de poderes, Rousseau, la soberanía nacional gracias al voto; y Voltaire, la necesidad de un Parlamento y un sistema fiscal. Más vale tarde que nunca.
Por cierto, en mi libro no sale la filosofía ilustrada de Diderot, aunque deduzco que sería similar a la de sus colegas liberales.
DESPOTISMO ILUSTRADO ("Todo para el pueblo... ¡pero sin el pueblo!")
Esto es, básicamente, una corriente extendida por muchas monarquías absolutas del viejo continente. El Despotismo Ilustrado es, digamos, la imposición forzada de las ideas de la Ilustración: o eres listo, como yo, o ya puedes ir teniendo cuidado. Básicamente eso. Si bien es cierto que los déspotas ilustrados (el que les puso el nombre debía de ser un fanático del oxímoron) reformaron la agricultura, las manufacturas, el comercio y la enseñanza, seguían siendo déspotas. Si la mona viste de seda, mona queda.
Además, era prácticamente imposible reformar tanto la sociedad sin que surgiera la chispa que se propagó en forma de llama revolucionaria durante el siglo XIX.
LOS BORBONES
La dinastía de nuestros best-friends los Borbones en España comenzó cuando Carlos II murió sin descendencia (he oído por ahí que era de esperar, pobre). El señor rey moribundo proclamó heredero a su sobrino-nieto, Felipe V de Borbón, lo cual no gustó un pelo a las potencias europeas, las cuales consideraron que ésto fortalecería a la dinastía de los Borbones en la vieja Europa. Así, fueron estos poderosos países los que propusieron otro sucesor, el archiduque Carlos de Austria, lo que dio lugar a una guerra a nivel tanto internacional como civil, pues resultó que Aragón apoyaba al señor Carlos (Charlie para los amigos) mientras que su vecina Castilla se mostraba pro-Borbón. Un caos, vamos.
Sin embargo, en 1.713 un hecho crucial rompió los esquemas bélicos de todos estos países: el archiduque Carlos heredó la corona de Austria, de forma que los mismos países que en un principio le habían apoyado demostraron ser unos chaqueteros (vaya con la política) y le retiraron su apoyo, viendo que iba a ser él el que cobraría mayor poder en Europa con todo un Imperio de seguidores. Así, se dio fin a lo que se llamó la Guerra de Sucesión. Guerra Tal, Guerra Cual, Guerra Nosecuántos... ¿Cuántas guerras he estudiado ya? En fin, se firmó el Tratado de Utrecht y se coronó rey en España a Felipe V. Happy flowers everywhere.
Los primeros Borbones españoles (Felipe V y Fernando VI) siguieron el modelo absolutista de sus parientes los franceses: el rey gobernaba con sus amigotes los secretarios y se encargó de abolir las Cortes, de forma que el poder legislativo dependiera directamente de él. Esto es un claro ejemplo de egocentrismo político.
Los Borbones impusieron unas leyes únicas, una idéntica administración y la homogeneización de todas sus instituciones, además del uniformismo territorial. Felipe V sancionó a los antiguos partidarios de Carlos de Austria (recordemos que era un déspota, pero no se demostró si ilustrado) y dividió el territorio en provincias, al mando de cada una de las cuales puso a uno capitán general, que seguramente sería alguno de sus políticos pelotas.
EL MOTÍN DE ESQUILACHE
El señor marqués Leopoldo de Gregorio, de Esquilache, decretó en 1.766 que el sombrero de ala ancha y la capa larga favorecían la comisión de delitos, por lo que impuso la moda de sus parientes los italianos: sombrero de tres picos y capa corta.
Yo pienso que los delitos van mucho más allá de prendas de vestir. Y si no, mirad las noticias.
EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII
A principios del siglo XVIII España era un país atrasado tanto social como económicamente (y a principios del XXI también). La expansión general de la demografía y la economía europeas y las medidas reformistas de Carlos III (en esta época todos se creían progresistas) permitieron mejorar la situación del país: la población creció, se incrementó la producción agrícola y se modernizaron el comercio y la industria. Sin embargo, no se solucionó la escasa demanda, que era debida a la pobreza del campesinado.
Como he dicho, aquí los privilegiados eran muy suyos y de nadie más.
B.